martes, 31 de agosto de 2010

LA PERSONA EMPATICA

Empatía es la capacidad que tienen las personas de vivenciar la manera en que otra persona siente y tratar de compartir sus sentimientos. Se trata de poco a poco ir comprendiendo el comportamiento y las decisiones que otras personas toman.
Es un habilidad que no todas las personas poseen, pero que sin embargo es muy necesaria para entender las necesidades, comportamientos, modos de actuar, reacciones emocionales.
Las personas empáticas se caracterizan por saber escuchar a los demás y entender tanto sus motivaciones como sus problemas.
Existen numerosos estudios que aseguran que la mente humana tiene en común los sentidos y los sentimientos. La diferencia entre dos hombres o dos mujeres es el momento en el que esos sentimientos afloran.
Además, la manera de actuar ante situaciones similares está condicionado por la educación, la predisposición genética y la condición hormonal.
La empatía forma parte de la
inteligencia emocional, es la que controla el dominio interpersonal. Además, la empatía es considerada como la clave del éxito de las relaciones interpersonales.
La empatía es pues la habilidad para ser consciente, reconocer, comprender, apreciar los sentimientos de las personas que nos rodean.
La capacidad de empatizar es importante por varios motivos. En primer lugar, para ser capaz de observar l conducta moral y social de nuestro entorno; y en segundo lugar, para poder experimentar sentimientos tan comunes como la envidia, el odio, la generosidad, la dulzura …
Esta habilidad o capacidad es muy necesaria para ciertos empleos. En ocasiones las personas que trabajan de cara al público carecen de esta habilidad, y en función de su grado de empatía nos ofrecen o no el producto más adecuado para nosotros.
La mayoría de las personas no son crueles, sin embargo en ocasiones no sabemos escuchar. Y damos recomendaciones muy positivas como por ejemplo: “Todo se arreglará”, “el tiempo lo cura todo”… y a veces que no son las apropiadas.

CONDUCTA AGRESIVA


CONDUCTA GENERAL. Exagera para demostrar su superioridad. Refleja agresividad.
VERBALMENTE. Exige; usa palabras altisonantes. Hace acusaciones; impone su opinión; se comunica a base de mandatos; usa mensaje "TÚ"; habla mucho para no ser contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla solamente de sí mismo.


VOZ. Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria.
MIRADA. Sin expresión; fija, penetrante y orgullosa.
POSTURA. Rígida; desafiante y soberbia.
MANOS. Usa el dedo acusatorio; movimientos rechazantes o aprobatorios.

CONDUCTA PASIVA

CONDUCTA GENERAL. Actúa con la esperanza de que los demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de inseguridad.
VERBALMENTE. Se disculpa constantemente; da mensajes indirectos; habla con rodeos; no encuentra palabras adecuadas; no dice lo que quiere decir; habla mucho para clarificar su comunicación; no dice nada por miedo o verguenza; se humilla a sí mismo.
VOZ. Débil, temblorosa; volumen bajo.
MIRADA. Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos.
POSTURA. Agachada; mueve la cabeza en forma afirmativa constantemente.
MANOS. Temblorosas y sudorosas.

la conducta asertiva

La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos (más detalles sobre estos estilos de respuesta los puedes obtener pinchando aquí).
Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas.
El elemento básico de la asertividad consiste en atreverse a mostrar nuestros deseos de forma amable, franca, etc., pero el punto fundamental consiste en lanzarse y atreverse. Lo que se expone en esta página puede ayudarnos a mostrar lo que sentimos y deseamos, porque sabemos que lo estamos haciendo de forma adecuada, que nadie se puede ofender. Esto nos ayudará a atrevernos a hacerlo.Pero cuando la ansiedad y el miedo son demasiado grandes hasta el punto de que nos dificultan o impiden expresar nuestros deseos, hemos de plantearnos una estrategia para superarla. En
este enlace puedes encontrar las formas en las que la psicología cognitivo conductual ayuda a superar la ansiedad y en este otro enlace un curso para enfrentar y superar los límites que nos imponen nuestras ansiedades y nuestros miedos. En este curso entenderás la aparente paradoja de que la práctica de la asertividad conduce a una reducción notable de la ansiedad.
Existen técnicas y reglas que aprendidas y aplicadas nos permiten ejercerla de forma eficiente. Para ello hay que prepararse a negociar y hay que cumplir las reglas que implican una negociación eficiente. Existen también técnicas simples como el banco de niebla o asentir en principio, y el disco rayado, que nos facilitan su ejercicio concreto y cotidiano.
Para poder ejercitar la asertividad tenemos que tener capacidad de negociación. En la negociación se intenta conseguir lo que se quiere con el beneplácito del otro, que lógicamente también va a tener algunos beneficios. La realización de una negociación comprende varias fases. La primera, es la de preparación. En ella tenemos que pensar la estrategia que tenemos que seguir en el encuentro con el otro en el que se va a plantear los problemas y se va a hacer la negociación propiamente dicha.

LA PERSONA ASERTIVA

La persona asertiva es la que se preocupa de ella misma, de sus derechos y de los derechos las otras personas. Le gusta conocer a los demás en un plano de igual dad en lugar de querer estar por encima de ellos.
La persona asertiva suele ser la única de los tres tipos que acaba consiguiendo las metas que se ha propuesto. La agresiva en un principio puede creer que ha ganado, pero al final habrá sembrado un ambiente tan malo a su alrededor que nadie le será leal y no tendrá en quién confiar. La persona pasiva por lo general no se propone ninguna meta, porque está con vencida de que nunca podrá alcanzarla.
El respeto hacia los demás y ser consciente de que también tienen sus derechos y necesidades es lo que distingue a la persona asertiva. Su meta es que todos salgan ganando, y por eso está dispuesta a negociar y a comprometerse de forma positiva. Cuando hace una promesa siempre la cumple y ésa es la razón por la que quienes están a su alrededor confían en ella. Puesto que está en contacto con sus propios sentimientos, puede explicar a los demás cómo se siente -aunque sus sentimientos sean negativos por algo que le han hecho o dicho- y hacerlo sin ofender a nadie.
Interiormente la persona asertiva se siente en paz consigo misma y con los que tiene cerca. Se enfrenta a cada nuevo reto de una forma positiva, gracias a su confianza y a la conciencia de sus propias limitaciones. Está preparada para asumir ciertos riesgos cuando se trata de poner en práctica nuevas ideas e invertir en nuevas empresas. A veces las cosas no funcionarán como esperaba, pero una persona asertiva sabe que todo el mundo puede equivocarse y que hay que aprender de los errores. La asertividad significa que no es necesario robar las ideas a nadie o dar una puñalada por la espalda. Cuando las cosas van bien sabe reconocer su éxito y sentirse orgullosa -que no es lo mismo que alardear- de lo que ha conseguido.
Es una delicia relacionarse con una persona asertiva. Su entusiasmo puede ser contagioso y a menudo inspirará a los demás para que tengan una visión más positiva. Puesto que no es manipuladora y no hace las cosas a escondidas, los que están a su alrededor confían en ella y cooperan. Su serenidad interna le permite estar más tranquila y, por ende, tiene mayor capacidad para dirigir su energía a cualquier meta que se haya propuesto. Puesto que raramente tiene altibajos emocionales, su conducta ante los demás es coherente y la comunicación siempre está abierta.
Por lo que hemos dicho se entiende que una persona asertiva casi siempre se encuentra bien consigo misma. Gracias a ello hace sentirse bien a los demás. Con ella se sienten seguros y confiados, porque la comunicación en ambos sentidos les permite saber qué es lo que se espera de ellos y en qué punto se encuentran. Las intrigas y los pequeños juegos de poder quedan reducidos a la mínima expresión, por lo tanto todos están más concentrados en alcanzar una meta común.
El respeto hacia uno mismo y hacia los demás es una parte fundamental de la actitud asertiva. A su vez, ese respeto se suele reflejar a su alrededor, exhortando a sus colaboradores a cooperar al máximo. Cualquier éxito, grande o pequeño, anima a que todos se esfuercen aún más para realizar bien cualquier tarea.
El lenguaje verbal y corporal por el que se puede reconocer a la persona asertiva incluye los siguientes puntos:
Lenguaje verbal
. Siento que...
. Me gustaría...
. ¿Cuál es tu opinión?
. ¿Cuál crees que es la mejor forma de abordar...?
. Creo...
. Vamos a...

Lenguaje corporal
. Tiene una pose erguida pero relajada.
. Su mirada es firme y mantiene el contacto visual.
. Tiene sentido de la compostura

lunes, 7 de junio de 2010

YEAHHHHHHHH! YEAHHHHHHHHHHH!














































UFF! porfin acabamos asi que este soy yo








BICENTENARIO


El Bicentenario de México se celebrará el próximo 16 de Septiembre de 2010. Si bien este no es en realidad el aniversario de la independencia mexicana (que llegó en 1821) fue el comienzo de la rebelión contra el sistema colonial español.
Aquel 16 de septiembre de 1810, durante la madrugada, estalló la insurrección del llamado grupo de los “conspiradores de Querétaro”. El cura Miguel
Hidalgo y Costilla, uno de sus miembros, fue quién convocó al pueblo de Dolores a la rebelión. Aquella noche Hidalgo pronunció el famoso “Grito de Dolores”: “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”.

Luego del “Grito de Dolores” se dirigió a la cárcel del pueblo. Junto con un pequeño grupo de campesinos, de prácticamente nula experiencia militar y portando un improvisado armamento, tomó el presidio. Allí tomaron algunas armas y partió Hidalgo con su ejército de campesinos hacia Atotonilco el Grande. En Atotonilco tomó como estandarte de la lucha revolucionaria a la Virgen de Guadalupe, el cual se considera la primera bandera mexicana.
Su camino le llevaría luego hacia San Miguel el Grande, donde convergieron los militares rebeldes Abasolo y Allende. Era el comienzo de la larga lucha por la independencia de
México, que no habría de culminar hasta 1821.
Subido por:Jesus Rivera

CENTENARIO DE LA REVOLUCION


La revolución mexicana de 1910, fue el resultado del hartazgo del pueblo, que había vivido durante 3 décadas bajo el dominio de la dictadura del Gral. Porfirio Díaz.
La sublevación ordinal del 20 de noviembre de 1910, ya había tenido algunos antecedentes, como el “conflicto de Cananea” y “Río Frío” (1906), producto de las condiciones infrahumanas e insalubres; así como largas jornadas laborales que vivía el sector obrero de aquélla época.
Por su parte, el Gral. Porfirio Díaz abanderando la ideología de la “No reelección” y en pro de suavizar el clima de ingobernabilidad que se vivía, convoca a elecciones al pueblo de México, surge como contendiente a la Presidencia Francisco I. Madero, revolucionario de aquélla época que congeniaba con las causas e intereses de la reforma agraria y el principio de “No Reelección”, quien más tarde fuera la cabeza del movimiento revolucionario preponderante.


Subida por: Jesus Rivera

Bicentenario de la Independencia de México


Tras La Conquista del Imperio Azteca (mejor conocida como Conquista de México), el día 13 de agosto de 1521 por parte de Hernán Cortés, el pueblo mexica quedó bajo el dominio de los españoles. Los nuevos pobladores comenzaron a establecerse en su nuevo territorio e iniciaron su expansión (incluido el sometimiento de los pocos pobladores nativos que sobrevivían).
Así fundaron lo que fue La
Nueva España. Los españoles se hicieron cargo de la administración del nuevo Estado así como la repartición de tierras entre los habitantes. Se crearon diversas clases sociales (llamadas castas): españoles (nacidos en España y que vivían en el nuevo territorio), criollos (hijos de españoles nacidos en La Nueva España), mestizos (hijos de españoles con indios), indios (nativos) y los negros (que eran esclavos).


Los primeros eran la clase dominante, con acceso a los mejores puestos gubernamentales, eclesiásticos y militares así como grandes negocios. Los criollos eran una clase menos privilegiada, se dedicaban principalmente al comercio, eran sacerdotes o militares de menor rango. Los mestizos (quienes podían acceder a la educación) junto a los indios tenían muy pocas oportunidades de progreso. Los negros eran explotados brutalmente en los campos agrícolas, en las minas y demás trabajos pesados.


Conspiración e inicio de la lucha aquella desigualdad surgieron diversos grupos que intentaban iniciar una lucha para lograr una mejor estructura económica, social y política en esta colonia española encabezada principalmente por los criollos. La más notable fue la Querétaro encabezada por Doña Josefa Ortiz de Domínguez y su esposo el corregidor Miguel Domínguez.
En dicha junta, se planeaba comenzar una revolución contra el régimen español exigiendo mayor equidad. Dicha situación fue descubierta, por lo que Allende (uno de los líderes de esta guerra) fue el encargado de prevenir al cura
Miguel Hidalgo y Costilla quien decidió adelantar la fecha de la batalla.




Fue así que el 16 de septiembre de 1810, tomando en su mano el estandarte de la Virgen de Guadalupe, el párroco de Dolores Guanajuato llamado padre de la patria (Miguel Hidalgo) hizo sonar las campanas llamando a su comunidad a misa. Era muy temprano cuando los ciudadanos comenzaron a llegar y cuando había una razonable cantidad de personas reunidas los convocó a luchar por su libertad y mejores condiciones de vida.
Tomando machetes, coas, picos y demás elementos de trabajo; hombres, mujeres e incluso niños se unieron al movimiento, junto a otros personajes como
Ignacio Allende, Juan Ignacio Aldama y Mariano Abasolo. A partir de ese momento, avanzaron a diversas partes del país atacando al ejercito español y obteniendo tanto triunfos como pérdidas humanas.




Consumación de la Independencia
El
“Abrazo de Acatempan” entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide el 10 de febrero de 1821 y a través del Plan de la Profesa donde el segundo se compromete a que el Virrey de la Nueva España acepte la Independencia de ésta; es considerado como el culmino de esta larga batalla. Tras ello, Iturbide crea el Plan de Iguala donde modifica algunos puntos del primer acuerdo, en el cual, se busca unir a los españoles y criollos para independizarse de España. También basa su ejército en tres garantías (o Ejército Trigarante) identificados por tres colores: verde: independencia, rojo: unión y blanco: religión (la cual sería la católica).
Es así como el virrey Juan O´Donoju firma el Tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821 aceptando los términos del
Plan de Iguala y declarando a lo que hoy se llama México como independiente del dominio español. El día 27 de septiembre de ese mismo año Iturbide entra a la Ciudad de México con su ejército decretando así el fin de la lucha instalándose al día siguiente el primer gobierno independiente


Transición y Actualidad
Disputas por el poder y por las injusticias que aún existían se dieron en los años siguientes. La defensa de ideas ya sea del pueblo, de la case media, de la clase alta o del clero generó nuevas guerrillas así como invasiones de países extranjeros. Cien años después surge en México lo que es la Revolución como respuesta del pueblo a las carencias y desigualdad que aún existía.
En 2010 celebramos el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana. Recordemos estos sucesos y festejemos nuestra identidad como nación libre.

CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


Desde la salida de Benito Juárez García de la presidencia de México y la entrada al poder del que se convirtiese en dictador Porfirio Díaz; los derechos y las oportunidades de crecimiento para los ciudadanos era limitado a la clase alta. Los obreros, agrarios, y miembros incluso de la clase media (algunos de los cuales podían acceder a la educación), estaban bajo el yugo del cruel gobierno sin la opción de tener una mejor calidad de vida.
Debido a lo anterior, se suscitó a lo largo del país la rebelión de diferentes grupos (llamados guerrilleros) que se dedicaban al hurto y al bandolerismo. La situación de pobreza, falta de educación, acceso a servicios (sobre todo médicos) obligó a diferentes personajes a levantarse en armas contra el opresor (La dictadura) bajo el mando de diversos líderes que en compañía de sus seguidores defendieron sus derechos y de sus hijos con su sangre.

Uno de esos personajes fue Francisco I. Madero, que se opuso principalmente a la reelección con el Plan de San Luis y estableciendo su famosa frase: “Sufragio efectivo, No reelección”. Y fue bajo ese lema que se inició la lucha el día 20 de noviembre de 1910. La presión y el número de individuos que se sumaron a la batalla obligaron a Porfirio Díaz a dejar la presidencia.
Madero tomó la presidencia de México, la cual ocupó por muy poco tiempo debido a que sus ideales no eran los mismos que de los campesinos. Estos deseaban un reparto de tierras equitativas, así como reconocimiento a sus derechos y mayores oportunidades. Fue entonces que surgió una nueva guerra encabezada por diversos personajes como
Venustiano Carranza, Francisco (Pancho) Villa, Emiliano Zapata. Y por su parte la traición de Victoriano Huerta a Madero, quien lo relevó en la presidencia.
Carranza asume la presidencia y bajo presión de los propios Villa y Zapata (quienes atacaron al nuevo gobierno) continuó su gestión durante un periodo donde logró una reestructuración del Estado y una reforma en la Constitución Política de México el día 5 de febrero de 1917 (aún vigente) estableciendo en ella, los ideales de los personajes que dieron su vida para mejorar la situación de los mexicanos.

Se considera que la Revolución Mexicana concluyó en 1920, sin embargo, fue el General Lázaro Cárdenas del Río quien durante su periodo de gobierno hizo realidad los objetivos de la sangrienta pelea ya establecidos en la Constitución. El mayor reparto de tierras a los campesinos, la nacionalización del petróleo (que es propiedad de los mexicanos y de nadie más), el inicio de un partido político (considerado inicio de la democracia) y demás instituciones públicas que permitiera el acceso de educación y defensa de los derechos.

FUNCIONES DEL LENGUAGE


Función apelativa o conativa
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Por ejemplo cuando decimos "callate" o "abre la puerta por favor"etc.
Función referencial
Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que son es una serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos y periodísticos.
Función expresiva
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función emotiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuartosólo sube, peldaño tras peldaño,la vieja escalera que traquea.
Juan M. Roca
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.
Función poética
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
Función fática
La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Su contenido informativo es nulo o escaso.y se utiliza como forma o manera de saludo.
Función metalingüística
Es una función del lenguaje que sirve para informar al receptor acerca del código lingüístico. Los ejemplos más característicos son un diccionario o un libro de texto de lengua.
Subida por: Jesus Rivera

LA COMUNICACIÓN



La etimología de la palabra "" nos lleva al vocablo latino "" que significa "común". De allí que, comunicar, signifique y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con el otro. Así pues, necesariamente, la comunicación exige la utilización de un código compartido.
EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN ESTA CONFORMADO POR EL EMISOR (EL QUE EMITE EL MENSAJE), EL RECEPTOR, (EL QUE LO RECIBE), EL MENSAJE, (LO QUE SE QUIERE TRANSMITIR), CONTEXTO, (CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE ESTABLECE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA), EL CANAL, (MEDIO POR EL QUE SE TRASMITE), Y EL CÓDIGO, ( LA FORMA EN QUE SE ENVIARÁ)

LA COMUNICACION



La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.


Publicado por:Jesus Rivera


FUNCIONES DEL LENGUAJE

EL LENGUAJE ES UN INSTRUMENTO FUNDAMENTAL DE LA VIDA SOCIAL

Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ej: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
-¡Qué gusto de verte!
-¡Qué rico el postre!

Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ej :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor

Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ej :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ej .
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ej :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

HISTOTIA DEL COMIC


Diversas manifestaciones artísticas de la Antigüedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definición de cómic dada más arriba: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos, vitrales de iglesias, manuscritos iluminados, códices precolombinos, Biblia pauperum, etc. Con la invención de la imprenta (1446) se producen ya aleluyas y con la de la litografía (1789), se inicia la reproducción masiva de dibujos (las imágenes de Épinal, entre ellas).
En la primera mitad del siglo XIX, destacan pioneros como
Rodolphe Töpffer, pero será en la prensa como primer medio de comunicación de masas, donde más evolucione la Historieta, primero en Europa y luego en Estados Unidos. Es en este país donde se implanta definitivamente el globo de diálogo, gracias a series mayoritariamente cómicas y de grafismo caricaturesco como The Katzenjammer Kids (1897), Krazy Kat (1911) o Bringing up father (1913). A partir de 1929, empiezan a triunfar la tiras de aventuras de grafismo realista, como Flash Gordon (1934) o Príncipe Valiente (1937). Éstas invadirán Europa a partir de 1934 con Le Journal de Mickey, aunque con resistencias como Tintín (1929) y Le Journal de Spirou (1938), y movimientos originales como el de la novela en imágenes. A partir de este año, sin embargo, las tiras de prensa estadounidenses empezarían a acusar la competencia de los comic-books protagonizados por superhéroes.
Durante la postguerra, las escuelas
argentina, franco-belga y japonesa adquieren un gran desarrollo, gracias a figuras como Oesterheld, Franquin y Tezuka, respectivamente. En general puede decirse que "el grueso de la producción norteamericana, para la segunda mitad de los años sesenta, ha bajado de nivel y se halla por debajo de la producción francesa o italiana".[19] Será en ambos países donde se afiance una nueva conciencia del medio, orientándose los nuevos autores (Crepax, Moebius, etc.) hacia un público cada vez menos juvenil. Con ello, y con la competencia de nuevos medios de entretenimiento como la Televisión, el cómic va dejando de ser un medio masivo, salvo en Japón. Precisamente, su historieta conquistará el resto del mundo a partir de 1988, gracias al éxito de sus versiones en dibujos animados. Del mismo modo, las experiencias del cómic underground de los años 60 cristalizan en un sólido movimiento alternativo, ya en los 80, que da lugar a su vez al movimiento de la novela gráfica. Internet también constituye un nuevo factor a tener en cuenta.

Subido por: Jesus Rivera

EL DIALOGO



El dialogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunica entre si, dos o mas personas, en un intercambio de ideas informacion y sentimientos por cualquier medio





Un dialogo puede consistir desde una amable conversacion hasta una acalorada discucion sostenida etre los interlocutores este es empleado en generos literarios como la novela,el cuento, la fabula,el teatro y la poesia

subido por:Jesus Rivera




También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.











domingo, 6 de junio de 2010

Hoy en dia la Campana

Actualmente en el año 2008 tuvo mantenimiento e incluso se hizo una replica de ella para el estado de Morelia. Pueden checar la pagina http://www.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones/565713.html para sabe un poco mas y proximamente en la pagina http://lacampanadedolores.com/ brindara informacion sobre el tema mas a fondo chequenlas!!! y cultivense!

BICENTENARIO


Resulta que estaba en Guanajuato en la Iglesia Parroquial de Dolores pero un dia exacatamente el 16 de septiembre de 1896 fue trasladada de Dolores Hidalgo, Guanajuato a la Ciudad de México para que fuera colocada en Palacio Nacional, en un nicho especial arriba del balcón central de Palacio Nacional el 14 de septiembre de 1896 y un día después se tocó por primera vez en el Zócalo capitalino por el presidente en curso, Porfirio Díaz.

La Campana de Dolores

Este instrumento tiene su historia ehhh pues resulta que fue dedicada a un San José o San Joseph como dicen algunas fuentes hace aproximadamente 238 años!