
Desde la salida de Benito Juárez García de la presidencia de México y la entrada al poder del que se convirtiese en dictador Porfirio Díaz; los derechos y las oportunidades de crecimiento para los ciudadanos era limitado a la clase alta. Los obreros, agrarios, y miembros incluso de la clase media (algunos de los cuales podían acceder a la educación), estaban bajo el yugo del cruel gobierno sin la opción de tener una mejor calidad de vida.
Debido a lo anterior, se suscitó a lo largo del país la rebelión de diferentes grupos (llamados guerrilleros) que se dedicaban al hurto y al bandolerismo. La situación de pobreza, falta de educación, acceso a servicios (sobre todo médicos) obligó a diferentes personajes a levantarse en armas contra el opresor (La dictadura) bajo el mando de diversos líderes que en compañía de sus seguidores defendieron sus derechos y de sus hijos con su sangre.
Debido a lo anterior, se suscitó a lo largo del país la rebelión de diferentes grupos (llamados guerrilleros) que se dedicaban al hurto y al bandolerismo. La situación de pobreza, falta de educación, acceso a servicios (sobre todo médicos) obligó a diferentes personajes a levantarse en armas contra el opresor (La dictadura) bajo el mando de diversos líderes que en compañía de sus seguidores defendieron sus derechos y de sus hijos con su sangre.
Uno de esos personajes fue Francisco I. Madero, que se opuso principalmente a la reelección con el Plan de San Luis y estableciendo su famosa frase: “Sufragio efectivo, No reelección”. Y fue bajo ese lema que se inició la lucha el día 20 de noviembre de 1910. La presión y el número de individuos que se sumaron a la batalla obligaron a Porfirio Díaz a dejar la presidencia.
Madero tomó la presidencia de México, la cual ocupó por muy poco tiempo debido a que sus ideales no eran los mismos que de los campesinos. Estos deseaban un reparto de tierras equitativas, así como reconocimiento a sus derechos y mayores oportunidades. Fue entonces que surgió una nueva guerra encabezada por diversos personajes como Venustiano Carranza, Francisco (Pancho) Villa, Emiliano Zapata. Y por su parte la traición de Victoriano Huerta a Madero, quien lo relevó en la presidencia.
Carranza asume la presidencia y bajo presión de los propios Villa y Zapata (quienes atacaron al nuevo gobierno) continuó su gestión durante un periodo donde logró una reestructuración del Estado y una reforma en la Constitución Política de México el día 5 de febrero de 1917 (aún vigente) estableciendo en ella, los ideales de los personajes que dieron su vida para mejorar la situación de los mexicanos.
Madero tomó la presidencia de México, la cual ocupó por muy poco tiempo debido a que sus ideales no eran los mismos que de los campesinos. Estos deseaban un reparto de tierras equitativas, así como reconocimiento a sus derechos y mayores oportunidades. Fue entonces que surgió una nueva guerra encabezada por diversos personajes como Venustiano Carranza, Francisco (Pancho) Villa, Emiliano Zapata. Y por su parte la traición de Victoriano Huerta a Madero, quien lo relevó en la presidencia.
Carranza asume la presidencia y bajo presión de los propios Villa y Zapata (quienes atacaron al nuevo gobierno) continuó su gestión durante un periodo donde logró una reestructuración del Estado y una reforma en la Constitución Política de México el día 5 de febrero de 1917 (aún vigente) estableciendo en ella, los ideales de los personajes que dieron su vida para mejorar la situación de los mexicanos.
Se considera que la Revolución Mexicana concluyó en 1920, sin embargo, fue el General Lázaro Cárdenas del Río quien durante su periodo de gobierno hizo realidad los objetivos de la sangrienta pelea ya establecidos en la Constitución. El mayor reparto de tierras a los campesinos, la nacionalización del petróleo (que es propiedad de los mexicanos y de nadie más), el inicio de un partido político (considerado inicio de la democracia) y demás instituciones públicas que permitiera el acceso de educación y defensa de los derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario